lunes, 30 de septiembre de 2019

Tony Vilaplana 1963 - Eso Beso






Formato: MP3
Bitrate: 320 Kbps
Tamaño Rar: 8,92 MB

Este disco va a correr mejor suerte que el anterior gracias a la popularidad que tuvo en sus distintas versiones su tema principal “Eso beso”, un endiablado y alegre ritmo de bossa nova, cuyo original supuso el relanzamiento de la carrera de Paul Anka. Una canción muy atractiva que conoció bastantes lecturas en la discografía española. Recuerdo una muy buena de Rosalía. Puedes escucharlo en lengua catalana por este mismo cantante en el EP correspondiente.

“El fin” y “Gina” son dos baladas bien interpretadas con letras románticas en las que el cantante se defiende aceptablemente, a pesar de que lo suyo son los ritmos rápidos y los bailes de moda. “Ça c'est le madison” es una lección de este baile en la que Tony nos va guiando en los pasos a ejecutar para ser un perfecto madisonista.



Tony Vilaplana 1962 - Sueño De Amor En Twist





Formato: MP3
Bitrate: 320 Kbps
Tamaño Rar: 10,44 MB

Grabaciones realizadas en noviembre de 1962, editadas por Vergara al mes siguiente, destinadas evidentemente a ser bailadas en los guateques que proliferaban en aquellos años. Dos números de twist, un baile que hacía furor, ademas de hacer correr ríos de tinta entre sus detractores y litros de sudor entre sus practicantes. 

Otro tema, dedicado a enseñarnos a bailar madison, una especie de rock lento y sofisticado, rival en las pistas del anterior y, por último, un aire romántico y edulcorado apto para el baile agarrao. De ellos, por su bizarría -como diría alguien que conozco- destacamos ese inefable “Sueño de amor en twist”, que toma un pasaje del inmortal clásico pianístico de Liszt para convertirlo en un disparate bailable.

El acompañamiento en las cuatro canciones encomendado a la típica orquestina de los años 50, con un saxo alto que clava sus incisivos por todas partes, no es el más indicado para este tipo de música, que suena un tanto amanerada con esos arreglos orquestales. Sin embargo, la voz de Tony evidencia que era un chaval que sabia cantar realmente muy bien y entendía a la perfección los gustos de la gente de su edad.

Como curiosidad sobre este disco para estudiosos de la edición musical, es preciso señalar que Vergara no aparece con su logotipo habitual, sino con el primitivo que utilizó en sus primeros meses y que corresponde con el usado en los libros y enciclopedias que editaba esa misma marca.



Tony Vilaplana 1964 ‎– Chariot






Formato: MP3
Bitrate: 320 Kbps
Tamaño Rar: 21,06 MB

Puede que no sea el más atractivo, pero es el EP más completo que Tony Vilaplana hizo con Vergara. Grabado en 1963, fue puesto a la venta a principios del siguiente año. En él encontramos como tema principal “Chariot” o “La tierra”, como también se tituló por aquí. Se trata de una balada épica con coros, orquesta y estribillo grandilocuente. A destacar en su instrumentación el papel de ornamentación de la flauta durante toda la canción. Una melodía que conoció numerosas versiones de gente tan dispar como José Guardiola o Los Top-Son.

“Mi talismán” es un tema pensado para un crooner ligero, que Tony borda, a pesar de no ser nada del otro mundo como composición. Los arreglos le confieren un lejano aire de country sofisticado.

Por la cara B, Vilaplana vuelve a su labor pedagógica sobre bailes modernos, presentándonos el “Limbo rock”, la famosa danza con la que Chuby Checker revalidó de alguna manera su éxito galáctico con el twist. Y precisamente de eso va el último tema del disco: “Contigo twist”.

Aquel adolescente de 1962 demuestra que en solo un año cargado de actuaciones y grabaciones se ha convertido en un cantante estimable, que seguramente con un poco más de apoyo, podría haber sido uno de los primeros ídolos juveniles españoles, pues poseía todo lo necesario para serlo.



domingo, 29 de septiembre de 2019

Módulos - Todos sus discos en Hispavox (1969-1976)






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 1,09 GB

Se puede considerar a Los Módulos el último gran grupo de los 60 o el primer supergrupo de los 70. Ambas afirmaciones son ciertas, tanto en lo cronológico como en lo musical, porque ningún grupo de su época fue capaz, como ellos, de reunir en un mismo producto el pop comercial de los 60 con la renovación marcada por la música progresiva en los 70. 

No debe extrañarnos, por tanto, que los seguidores del pop español los consideren un grupo pop y los amantes de la música progresiva lo reivindiquen continuamente como uno de los suyos. Lo que parece quedar claro, etiquetas aparte, es que Módulos fue un grupo de gran calidad, de trabajo meticuloso y formado por cuatro de los mejores músicos y compositores de su tiempo.

Módulos no surgió por generación espontánea, sino que fue un grupo apoyado desde el principio por una potente casa discográfica.

A finales de 1967, Paco Quero, bajista de Los Ángeles, es requerido por la patria para hacer la mili y su puesto es cubierto por un jovencísimo Pepe Robles. El sustituto cumple con creces las expectativas puestas en él e incluso compone un par de canciones para este grupo; sin embargo, el titular regresa. Rafael Trabuchelli, productor estrella de Hispavox, propone entonces a Pepe Robles un lanzamiento importante como solista, pero éste prefiere formar un nuevo grupo. 

Trabuchelli, padrino del llamado sonido Torrelaguna, en honor del nombre de la calle donde se encuentran las oficinas de la discográfica y productor de Pic-Nic, Los Ángeles, Los Mitos y en alguna época de Miguel Ríos, apuesta desde el primer momento por el proyecto y proporciona un local de ensayo en los sótanos del mismo edificio Hispavox. Para febrero de 1969, Los Módulos comienzan sus maratonianos ensayos (hasta ocho horas diarias), conformado como un cuarteto con Tomás Bohórquez (órgano Hammond y piano), Emilio Bueno (bajo), Juan Antonio García Reyzabal (batería y violín eléctrico) y el propio Pepe Robles (guitarra y voz).

El sonido del grupo queda definido por el sonido mágico del Hammond de Tomás, la guitarra cristalina y la voz levemente quejumbrosa de Pepe y una sección rítmica ajustada y sin tomarse libertades innecesarias. Las influencias de grupos como Vainilla Fudge o The Nice, basados en el sonido del órgano es palpable en los primeros tiempos.


Asfalto 1972 - Quiero






Formato: MP3
Bitrate: 320 Kbps
Tamaño Rar: 12,62 MB

Segundo disco de Asfalto publicado por Discos Acción en el mismo año que el primero. La producción corre a cargo también de Manolo Díaz. Esta vez las canciones “Quiero” y “The first dance” están firmadas por José Luis Jiménez y ya se aprecia la profesionalidad que tenían estos tres músicos. Colaboran en la grabación Lele Laína y Terry Barrios, futuros compañeros en Asfalto y en Topo.

“Quiero” está en la línea de los grupos de la época como Los Mitos. La otra cara “The first dance” cantada en inglés y más cerca del estilo anglosajón es bastante más interesante. En ambos temas destacan las armonías vocales que es el fuerte del grupo.

Esta fue la última grabación del trío que daría paso, tras varios cambios en su formación, al Asfalto por todos conocido.

La Fonoteca


Los Paletos 1970 - Principe Azul






Formato: MP3
Bitrate: 320 Kbps
Tamaño Rar: 44,35 MB

La segunda y última referencia de Los Paletos es un EP en cuya cara B podemos encontrar las canciones del sencillo que habían lanzado el año anterior, "Príncipe Azul / Siento" (Berta, 1969). A dicha crítica nos encomendamos para hablar de estos temas, mientras que aquí sólo nos ocuparemos de los inéditos de la cara A.

El grupo ciudadrealeño abre con "No mientas", corte beat cumplidor con letra sentimental y cantado a doble voz; mientras que más destacable es "Cuando te vayas". Un medio tiempo melancólico guiado por el órgano que fue el único tema que tuvo, llamémosle, vídeo oficial, ya que apareció en la revista cinematográfica del NO-DO nº 1448.

La Fonoteca

sábado, 28 de septiembre de 2019

Formula V 1970 ‎– Dos Caminos / Me Falta Su Amor






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 38,33 MB

Este single, que pasó con más pena que gloria por las estanterías de las tiendas de discos, cierra el peor año en lo estrictamente comercial de Fórmula V. Por primera vez se va a encomendar la cara A de un single a una composición de uno de los componentes del grupo, el guitarrista Quino de la Peña. 

Tema en una línea seudo folk, muy de la época con una guitarra acústica en primer plano, sección rítmica comedida y punteo de guitarra central con acompañamiento de bongos. La voz de Paco suena distinta a sus temas más comerciales y el grupo parece buscar un cambio de estilo que no le hacía ninguna falta.

La cara B está ocupada por una balada rutinaria bien interpretada por el cantante, pero que denota una endeblez general en la composición y unos arreglos absolutamente previsibles.



Formula V 1970 – Tengo Tu Amor






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 28,89 MB

Primer éxito con mayúsculas de Fórmula V en el invierno de 1968 para este “Tengo tu amor” que los plantó en el número dos de la lista de ventas. “Tengo tu amor” repite el ocurrente riff de órgano en la introducción y la estrofa. Esta estructura, que ya les había funcionado en el disco anterior vuelve de nuevo a ser una de las bazas comerciales de este tema. Atención en el estribillo a la conjunción del bajo y la batería que son clave para hacer bailable esta canción. En la parte final de la canción también hay que destacar el cambio de tonalidad en la repetición del estribillo

Aquí tenemos ya casi todos los ingredientes que hicieron vender a Fórmula V una montaña de singles. Un órgano infantil y ocurrente en la introducción, un ritmo juguetón en el bajo moviendo toda la base rítmica, una letra llena de tópicos coreada por un aparentemente desordenado coro, una voz de escasa extensión, pero con un timbre que contagia alegría, ideal para este tipo de canciones. “La playa, el mar, el sol, el cielo y tú” supuso el primer éxito del grupo y su primera aparición en las listas de éxitos de ventas y popularidad. El disco fue publicado en mayo de 1968 y dio guerra aquel verano.



Formula V 1969 ‎– Busca Un Amor






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 42,77 MB

Para este disco Philips prescindió de los compositores habituales del grupo y Fórmula V grabó una canción de Juan Pardo en la cara principal y una de un compositor extranjero en el otro lado.

Se trata de un single muy completo en el que funcionaron a nivel popular ambas caras casi por igual. Buen disco, en suma, que estuvo bastantes semanas entre los más vendidos del mercado nacional.

“Busca un amor” es una de las mejores -tal vez la mejor- canción grabada por el grupo. Con ella, Fórmula V parece querer continuar el camino iniciado con “Cuéntame” y apartarse un tanto de la música pachanguera y soleada. Las voces están muy bien trabajadas y el tema consigue un aire dramático del que adolecen otras grabaciones de Fórmula V. “Busca un amor” fue también el título del primer LP y es en esa referencia donde puedes escuchar esta buena canción.

“Tu amor, mi amor” es un tema alegre y comercial que me recuerda mucho a algunas canciones de Los Ángeles, que precisamente ese año compartieron película con Fórmula V en “A 45 rpm" (Pedro Lazaga, 1969). La buena mano de la productora Maryni Callejo se nota para bien en los arreglos.

Ambos títulos configuran un single sin desperdicio que te animo a escuchar y valorar completo.



martes, 24 de septiembre de 2019

Albertina Cortés 1963 – Siboney






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 56,51 MB

María Dolores Pradera había supuesto un valor seguro para Zafiro, pero en 1963 se tomó un respiro, que duraría años, en su labor musical. Su marca buscaba un recambio y con un repertorio similar hizo debutar a Albertina Cortés.

Un disco con tres temas sudamericanos de corte melódico y calidad contrastada en las tres primeras pistas entre las que destaca el bolero "Noche de ronda" más otro tema de los hermanos García Morcillo, hacedores a sueldo de la marca, constituyen el primer EP de la cantante asturiana.

Un disco excesivamente serio y alejado de los gustos juveniles y que finalmente no tuvo ninguna trascendencia, pero que sirvió para poner en circulación a la cantante y como pasaporte a la participación en los festivales de aquella temporada.


lunes, 23 de septiembre de 2019

Albert Hammond 1972 - Nunca Llueve En El Sur De California






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 62,16 MB

Se trata del primer sencillo publicado por el cantautor gibraltareño Albert Hammond. Para la grabación se contó con The Wrecking Crew, el más reputado grupo de músicos de sesión de Los Ángeles. El tema se incluyó en el álbum homónimo. El sencillo, publicado el 21 de octubre de 1972 llegó a alcanzar el puesto número 5 de la lista U.S. Billboard Hot 100 ese año.

En el Reino Unido, la canción es quizás el ejemplo por excelencia de Airplay: una canción que, aunque se reproduce y solicita con mucha frecuencia en la radio, nunca llega a las listas de éxitos. A lo largo de la década de 1970, varias discográficas volvieron a publicar el disco al menos cinco veces, pero nunca entró en listas.

La canción narra la lucha de un actor que se muda a California para triunfar en Hollywood pero que nunca logra el éxito.

En 1989, Hammond regrabó el tema para su álbum de grandes éxitos Best of Me.


Este disco ha sido ripeado por nuestro amigo Chelas

Alfonso Pahino1978 - Hijo Yo Te Quiero






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 70,00 MB

Emprende su carrera en solitario, trasladándose a Madrid, donde conoce al Dúo Dinámico (Ramón Arcusa y Manuel de la Calva), que se convierten en los productores y principales autores de sus primeras canciones (“Vuelve, amor”, “Suave Piel”, “No me quieras como amigo”, etc.) y para quienes Alfonso guarda un enorme cariño y agradecimiento.

En 1977 obtiene el gran reconocimiento del público y de la prensa al ganar el XIX FESTIVAL DE BENIDORM alzando la sirenita de oro a la mejor canción y el premio de la crítica al mejor intérprete con la canción “Aléjate” (compuesta por Jesús Gluck y el dúo Dinámico), cuando dicho festival gozaba de un prestigio mundial; lanzándole a una gran trayectoria musical, donde destaca su directo, ya que posee el privilegio don de emocionar al público con su voz y sus canciones.


Este disco ha sido ripeado por nuestro amigo Chelas

domingo, 22 de septiembre de 2019

Suco y Los Escorpiones 1967 - La Telefonista






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 25,33 MB

Un disco raro y representativo a un tiempo. Raro porque supone el único single de un remoto conjunto en un sello igualmente desconocido. Representativo porque las dos canciones, cada una a su manera, nos indican cómo se entendía el pop en España a mediados de los 60.

“La telefonista” encarna una visión comercial del pop con melodía alegre, rimas fáciles: “la telefonista tiene mucha vista” y acompañamiento dentro de los cánones del estilo. “The boom lay boom” arranca con un riff de lo más stoniano. Guitarreo más o menos rocker y un conjunto que mama de la entonces inagotable teta inglesa. Un tema que melódicamente no es atractivo, pero que en su letra y su música –especialmente en la guitarra solista- contiene numerosos guiños estilísticos de primera categoría.

La voz de Suco resulta tener escasa flexibilidad y corto recorrido, pero tiene el empuje imprescindible para enfrentarse a un estilo que no demanda grandes prestaciones de los vocalistas, más allá de una capacidad de transmisión. Seguramente en vivo resultaría un cantante muy efectivo y con fácil sintonía con el público.


The True ‎1968 – Let Me Love






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 55,09 MB

Una de las joyas ocultas más brillantes del cancionero español de los sesenta perteneció al trío musical THE TRUE, formado por Toño Santamaría, José Pinos 'Pepote' y Herman de la Torre, originarios de la ciudad de Elche (Alicante).

La publicación de este single en 1968 por la discográfica Tam-Tam incluía tres temas extraordinarios en la línea de la llamada generación beat, con una guitarra distorsionada cercana al sonido mod que rememoraba momentos gloriosos de grupos como The Who.

En el 2009, la discográfica Turia Records reeditaba esta joya de vinilo para disfrute de coleccionistas con la inclusión de los mismos temas. Por la cara principal esa tremenda composición de su líder Hermán de la Torre titulada "Let me love", y por la otra una versión del "Hush" de Joe South que justo en ese mismo año llevarían al éxito Deep Purple, así como la exquisita "In the midnight hour", otra versión, en este caso de Wilson Pickett y también versioneada hasta la saciedad a posteriori por un puñado de artistas.


sábado, 21 de septiembre de 2019

Conchita Velasco 1965 – Sinceridad






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 59,00 MB

El negocio que había supuesto el anterior EP hizo que el sello Belter se diera prisa por darle continuidad. Encargó a varios autores de la casa, como Ortega y Ramos, cuatro temas destinados a la segunda entrega de Conchita Velasco, ya al margen de cualquier película de la actriz. Se trata de ye yé en estado puro.

La pícara y veraniega “Calor” encabeza un EP que no tuvo ni de lejos la repercusión de su anterior producción. Junto a este tema cabecero, resulta interesante la balada “¡Oh, no! , muy exigente para la voz de Conchita que logra una buena interpretación.

La pachangaza “Sinceridad” es sinceramente un bodrio de considerable calibre con coros monjiles y ritmillo acelerado en exceso que casi ahoga a la vocalista. Cierra el cuarteto “Una oportunidad”, algo parecido a una copla ye yé con partes semirecitadas y estribillo atrabiliario. Me recuerda a las cosas de Lola Flores cuando se ponía moderna, pero con bastante menos gracia.


Conchita Velasco ‎1965 - Una Chica Ye Ye






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 30,07 MB

El primer sencillo apuntado a su nombre presenta las únicas dos canciones que Conchita cantaba en la exitosa película "Historias de la Televisión"(José Luis Saénz de Heredia, 1965) en la que explotaba la química del tandem Tony Leblanc-Conchita Velasco. En ella, la cantante aparece acompañada por un conjunto que no era otro que Los Stop, aunque en el film aparece con otro nombre. De “Una chica ye yé” se hizo una doble edición en single y en EP, resultando mejor en cuanto a ventas el formato de cuatro canciones, publicado poco después de este sencillo inicial. Por cierto, que el título de este tema ha sufrido algunos cambios, ya que en el EP, publicado solo unas semanas despues, había perdido el artículo.

Las dos canciones del disco vienen firmadas por el incombustible dúo compositivo Guijarro-Algueró y están llenas de ritmo. La voz de Conchita no es la de las grandes del estilo, pero lo suple con una garra inigualable, marcando cada sílaba como un auténtico grito de reproche y arreglos de coro e instrumentación en la onda beat. El resto ya se sabe: “No te quieres enterar ye yé, que te quiero de verdad…”

La cara B, menos conocida, es un buen tema, rabiosamente comercial con un estribillo con efectos de látigo y unos coros fonéticos muy efectivos. Otra vez el órgano eléctrico se reserva lo más lucido de la instrumentación, aunque no pasa de repetir la melodía.

Julián Molero - https://lafonoteca.net/disco/del-film-historias-de-la-television

viernes, 20 de septiembre de 2019

Los Catinos 1973 - Me Gustaría Que Me Quisieras






Formato: MP3
Bitrate: 320 Kbps
Tamaño Rar: 17,50 MB

Disco en el que Los Catinos evidencian cansancio y estar en el ocaso de su carrera. “Me gustaría que me quisieras” es una balada monótona y bastante tontorrona en la que el grupo transmite un cierto aburrimiento, a pesar de la bondad de la melodía original.

En la cara B un tema de aquel antepasado del tecno llamado Giorgio: “Hoy mañana será” con el que el grupo nos muestra su cara más rítmica y hasta se atreven a distorsionar la guitarra y remarcar los elementos rítmicos, otras veces casi desaparecidos. También el órgano muestra sus registros más asilvestrados. Una pieza cuando menos curiosa para el oyente del s. XXI.