miércoles, 31 de julio de 2013

Conchita Piquer - La Gran Dama De La Canción Española Grabaciones Completas 1940-1948






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 815,16 MB

(Concha o Conchita Piquer; Valencia, 1908 - Madrid, 1990) Cantante y actriz española. Considerada la máxima expresión de la canción española, destacó como tonadillera por su gran emotividad y expresividad interpretativa. Lo mejor de su repertorio vino de manos de un mítico trío de compositores (Quintero, León y Quiroga). Aunque fuera una diva mimada por el régimen gobernante en España, los roles de mujer fatal, pícara o liberada que aparecían en sus canciones no estaban muy de acuerdo con el orden moral que preconizaba el gobierno, que, sin embargo, no dudó en apropiarse de su obra e imagen con el objetivo de promocionarse en el exterior.

Concha Piquer siguió estudios de canto con el maestro Laguna; siendo aún una niña, con sólo once años, debutó en el Teatro Segueros de Valencia. Tras diversas actuaciones en otros teatros de la provincia, sus dotes llamaron la atención del compositor Manuel Penella, que la contrató para la representación en Nueva York de su ópera El gato montés, que había estrenado con éxito en 1916 en Valencia. En el estreno neoyorquino (13 de septiembre de 1922), Concha Piquer cantó en el entreacto el tema de Penella El florero y se llevó una gran salva de aplausos.

Fue el inicio de una estancia de cinco años en tierras americanas, durante los cuales cantó en Broadway y en otros escenarios musicales e hizo su primera incursión en el cine: tuvo un papel junto a Al Jonson y Eddie Cantor en el primer filme sonoro de la historia, El cantor de jazz (1927). De regreso a España en 1927, cantó en el Teatro Romea de Madrid y continuó su carrera cinematográfica con El negro que tenía el alma blanca (rodada en París a las órdenes de Benito Perojo), a la que seguirían multitud de títulos hasta su retirada en 1957: La bodega (1930), Yo canto para ti (1935), La Dolores (1940), Filigrana (1949) o Me casé con una estrella (1955).

Contrajo matrimonio en 1933 con el diestro Antonio Márquez, con quien tendría una hija que andado el tiempo sería también cantante: Conchita Márquez Piquer. Conoció luego, durante la Guerra Civil, a Rafael de León, poeta y letrista a cuya decisiva influencia se debe su orientación definitiva hacia la canción española. Rafael de León, el dramaturgo Antonio Quintero y el pianista y compositor Manuel Quiroga fueron los miembros del trío Quintero, León y Quiroga, que produjo una larga serie de espectáculos y canciones de gran éxito, popularizadas por Concha Piquer y otros intérpretes de la época.

Algunos de los temas más recordados de su repertorio son Ojos verdes (considerada entre las más representativas del género de la copla y divulgada también por Miguel de Molina), Tatuaje, Antonio Vargas Heredia, Y sin embargo te quiero y Yo soy ésa. El singular estilo de Concha Piquer influiría en las posteriores generaciones de intérpretes.


Rosita Ferrer 2006 - Moliendo Café






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 202,07 MB

ROSA FERRER GRACIA, cantante paya, una de las grades maestras de la canción española, conocida mundialmente con su propio nombre artístico de ROSITA FERRER, nació en Barcelona e hija de padre violinista, fiel exponente de la canción española de entre los años 50 y 80, empezaría sus primeros pasos en los famosos “Nidos de arte” y cantando en Radio Barcelona, más tarde conocería al celebre y gran poeta D. Rafael de León y recibiría lecciones del maestro Quiroga en la escuela que el músico tenia en la ciudad.

Marchó a Madrid y el célebre Boby Deglané, con su "Cabalgata Fin de Semana", la haría popular a todos los españoles. Grandes giras junto a celebres artistas de la época como Antonio Machín, Gila, así como los estrenos de espectáculos como la nueva y moderna versión de Morena Clara,entre otros…han sido su escaparate para demostrar que su estilo y repertorio se acercaba a la forma de decir , de hacer y de interpretar de Conchita Piquer

Sin embargo, la canción que la catapulta a la fama se llamaría "Sierra de Luna" del maestro Del Val, que junto a títulos de grandes autores como; “Gitanos en caravana”, “La señorita del Acueducto”, “En tu calle sin salida”, “Coplas del vinatero”, “Pepa alegría”, “Si yo hubiera sido”, “La mujer del marinero”, etc. Y otros temas tan elegantes e internacionales como: “Todo el amor del mundo”, “Hava Naguila” , “My man”, “Moliendo café”, “Tus manos”,etc. harían de ella una genial y elegante interprete dentro de cualquier género, ya sea canción melódica, ligera o popular y folclórica .

Rosita Ferrer volvería a su Barcelona natal con un bello espectáculo junto a la celebre cupletista La Bella Dorita que evocaría al viejo Teatro El Dorado en el que interpretaría esa bella canción titulada “Alma y vida”. Sigue de triunfo en triunfo y en 1969 se estrena en el Teatro de La Zarzuela uno de los grandes espectáculos musicales del genero: "Pasodoble", que junto a una joven Rocío Jurado hicieron que se colgara en taquilla el famoso cartel de “no hay entradas”. Fue un mano a mano entre dos grandes estrellas. Y ese combate artístico y la calidad en todas las interpretaciones es aún comentado por el publico de aquellos años Rosita Ferrer realizo innumerables giras artísticas por a Italia, Grecia, Francia, Portugal, Turquía, Líbano, Irán e Hispanoamérica recibiendo premios, galardones y homenajes por su actividad profesional y artística

En 1970, la propia Dña. Concha Piquer (su ídolo desde pequeña), aceptó entregarle la Medalla de Oro de la Canción Española, comentando entre otros halagos que su interpretación de la canción: Tu eres mi Mario, ni ella misma la hubiera hecho mejor. En su despedida del mundo de la canción por sus 50 años de dedicación profesional y artística, le conceden en un acto organizado en Madrid el disco de platino, así como placa conmemorativa firmada por la Sociedad General de Autores y Editores. Ya que, entre otros elogios, podemos decir de Rosita Ferrer que siempre ha estado arropada y querida por los grandes maestros, autores y compositores de este género que han visto en ella la profesionalidad y la perfecta forma de interpretar sus canciones. 

 Actualmente y ya retirada del ajetreado mundo artístico, está inmersa en la enseñanza a jóvenes promesas, pues posee una escuela de canto e interpretación en Madrid, compaginándolo con su otra faceta artística que es la de autora de canciones y poemas, como en el caso de la canción dedicada a Roquetas de Mar y solo acude a actos benéficos y homenajes para seguir demostrando que el arte, la categoría, la elegancia y la bella forma de hacer no tiene edad.


Alejandro Conde 2003 - 20 Grandes Exitos






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 519,75 MB

Alejandro Conde, cantante de coplas y flamenco, compositor de sus propias canciones, más conocido en el mundo de la canción Española con su propio nombre artístico de ALEJANDRO CONDE, nació en Castellar de Santiago (Ciudad Real) en el seno de una familia humilde, Alejandro es el mayor de siete hermanos de lo que se siente orgulloso y así también como de sus padres, y por supuesto de su pueblo (Castellar de Santiago).

Gran fuente de ingresos, la caza no es la única actividad de la localidad de Castellar de Santiago (Ciudad Real): industrias harineras, del vino y del aceite se reparten en este municipio manchego
Alejandro con 14 años le gustaba cantar con los amigos y cantaba saetas cuando llegaba semana santa. Un día lo escuchó cantar un señor de valdepeñas que habló con su padre y lo convenció para llevárselo a Madrid, así que con 14 años empezó a cantar por las emisoras de radio, y consiguió muchos premios en radio Madrid, radio España, radio internacional. Cantando en estas emisoras lo escuchó cantar Santi castellanos y lo fichó para una gira por toda España con gran éxito. Antes de esta gira ingresó en la academia del maestro Quiroga, este quedó sorprendido cuándo lo escuchó cantar el nombre artístico se lo puso el.

En el 1970 entró a cantar en el teatro chino, donde estuvo 6 años con grandes éxitos, este mismo año grabó su primer disco con Columbia le acompañó a la guitarra Paco Cepero. En 1979 fichó con discos Olimpo en Barcelona y grabó 3 discos. En 1981 ganó el primer premio al mejor intérprete de España, se lo entregó Manolo escobar en el parque de atracciones de Madrid el premio lo otorgo el ayuntamiento. 

En 1986, a través del Fary que fue su padrino artístico fichó con discos Fonomúsic, estuvo 20 años y grabó 12 discos con grades éxitos como Verde laurel, Canto a mi madre, Caramelitos de menta, A mi padre, Paquito el chocolatero y muchos más , obteniendo 3 discos de oro. Alejandro conde guarda el mejor recuerdo del Fary, como persona y como artista ¡! GRACIAS FARY ¡!



martes, 30 de julio de 2013

Los 5 del Este - Todas sus grabaciones en Regal y Odeón, (1964-1976) Vol. 1






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 415,55 MB

El punto cardinal al que hace referencia el nombre se refiere a la zona de Levante de la isla de Mallorca, pues en Cala Millor se va a formar este conjunto. En las islas no faltaba el trabajo para los músicos y los turistas demandaban música ligera de calidad y aportaban una renovación –a veces revolución- en las costumbres españolas. Junto a los primeros conjuntos insulares aparecen las primeras turistas en bikini y los primeros hoteles lujosos. 

Aquel turismo de sol y playa quería divertirse y en esa diversión la música era indispensable.La primera formación de Los 5 del Este está integrada por los hermanos Joan y Toni Fons, Marti Gomila, Tomeu Oliver y Tony García. Debutan el 8 de diciembre de 1962 en el Hotel Sabina, donde les contratan para la siguiente temporada. En 1964 les llega su primera oportunidad discográfica con “Sa Ximbomba / Más/ Ahora te Puedes Marchar/ Mary Isabel” (Regal, 1964), un EP que contenía como número principal la adaptación beat de una canción tradicional balear. A finales de ese año va a ingresar en el grupo Pep Alba, cantante y guitarrista que poco a poco irá ganando presencia en el grupo, tomando el puesto director del mismo durante muchos años.

Enseguida vendrá su primer éxito importante con “Pepe Será Papá” (Odeón, 1965) contenida en un EP junto a adaptaciones de Beatles y Rolling Stones. Esta cancioncilla graciosa fue también grabada por Los Quando's, Renata, Los Brisks y otros, pero esta versión fue la que alcanzó mayor notoriedad con diferencia. A continuación llegará “Noche de Verano” (Regal, 1965) que fue seguramente su disco más conocido. 

De todos modos Los 5 del Este fueron un grupo eminentemente local que triunfó en su tierra donde contaba con infinidad de seguidores, pero con poca repercusión en el resto del país, a pesar de que editaba discos con regularidad, que se vendían sobre todo en las Baleares. Esta costumbre se rompe relativamente con la edición de su versión de “Submarino Amarillo” (Odeón, 1966) que obtiene buenas ventas nacionales, a pesar de tener que lidiar con la versión original y la más vendida de todas que fue la de Los Mustang. En este disco aparece “Protestando” el primer tema de composición propia.

Los 5 del Este actuaban prácticamente todos los días del año y esa experiencia forzada les daba un muy buen sonido y un dominio escénico importante. Son requeridos en 1966 para telonear a The Animals en su actuación en la verbena del paseo Marítimo de Palma. Un mes después, el 17 de julio de ese año, forman parte del supercartel de un festival en la plaza de toros de Palma con The Kinks como estrellas más los mejores grupos isleños del momento: Los 5 del Este, The Four Winds and Dito, Beta Quartet y Grupo 15.


Grupo 15 1967 - Grupo 15






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 200,41 MB

La fundación del GRUPO 15 se origina en 1965 por la fusión de los dos cantantes de Los 5 Del Este
( Martín Gomila y Toni García ) con un grupo que se había formado recientemente y que carecían de cantante solista , cuyo nombre era , Es Sonadors, sus componentes eran Josep Ros ( teclados ) Ramiro Cifo ( batería ) Pep Nadal ( bajo ) y Bernat Morey ( guitarra ), Martín gomila además de cantante , también tocaba la guitarra y la flauta travesera y yo ( Toni Garcia ), me encargaba de la pandereta , las maracas y otras percusiones; Debido a las modas y que ya había muchos nombres que comenzaban por LOS,,,,,,,,, decidí buscar un nombre fácil para entender para los extranjeros y también para los nacionales así que le llame GRUPO debido a que muchos preguntaban que quería decir los 5 del este y es que el grupo nació para trabajar en la bahía del este de Mallorca y de aquí el nombre y para que no fuera el número igual a los integrantes del grupo, le puse el 15 que es la Niña bonita y también el número de los componentes iniciales del grupo, 1 + 5.

Debido a que teníamos contrato con la discográfica EMI (los que proveníamos de los 5,,,,,)
Al saber que habíamos formado otro grupo, vinieron a escucharnos y empezamos rápidamente a grabar discos, no debíamos competir con Javaloyas ni con los Mustang en lo referente a grabar temas de los Beatles o los Beach boys así que nos dejaban grabar lo que los otros no gravaban, aunque en directo y a pesar de una amistad especial con los Javaloyas todos dábamos lo mejor por sonar lo mejor posible, nuestro batería, el de los 5 del este , es primo hermano de Serafín Nebot, el cantante melódico de los Javaloyas y Luis Javaloyas y yo teníamos una relación de cariño fraternal ya que los dos éramos los que cantábamos las canciones más movidas y nos gustaba hacer show interpretándolas, había una admiración reciproca y él siempre me decía que yo nací para cantar y yo lo quería como a un Padre.

La formación inicial del grupo duro unos tres años debido a que comenzamos a salir los inviernos a actuar por la península, Madrid, Bilbao, Burgos, Logroño, principalmente y también estuvimos actuando dos meses en una estación de ski en Suiza en un hotel de 5 estrellas llamado Mont Cervín, es un paraje muy bello con el monte Cervino como gran protagonista Alpino (es el monte que sale en los chocolates toblerone).

Debido a que nuestro teclista tenía una fábrica de licores, (las famosas yerbas mallorquinas Ros), él se retiró y entro Onofre, el que fue contrabajista de los Telstar; Después se retiraron por los mismos motivos de trabajo, Martín Gomila y Bernat Morey , el primero tenía un taller de Herrería y él es tornero y Bernat una tienda de muebles así que de los 6 que fundamos el grupo, nos quedamos en 4 y cogimos a otro guitarrista cantante , Damian Cervantes, después se fue el teclista y entro el que ya se quedó definitivo, Pep Portell hasta la disolución del grupo que acaeció cuando yo decidí volver a LOS 5 DEL ESTE por que ya tenía dos hijos en edad escolar y no quería viajar tanto, así que el Grupo cambio de batería (Rafael Aguiló ) y se quedaron en un cuarteto, ya hacía años que algunos miembros del Grupo querían cambiarlo porque se quedó un poco retrasado en relación a la evolución del grupo y de ahí nació el grupo FALCONS , consiguieron colocarse en el nº uno en las listas con la canción Terciopelo y Fuego.

Actualmente estamos todos jubilados, pero seguimos interesados en la Música y algunos componen y otros actúan esporádicamente en algunas funciones benéficas.


Fuente: Toni García
Esta es mi versión de la Historia, me he limitado a datos muy concretos porque hay acontecimientos que cada uno las interpreta de diferente manera y por lo tanto podría no haber coincidencia.


domingo, 28 de julio de 2013

Los Beta - Todas sus grabaciones en Discos Regal (1965-1970)






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 544,88 MB

Al final del verano de 1966 Los Beta Quartet -que siempre habían sido un quinteto a pesar de este nombre- sufren una serie de cambios de personal. En principio cambian de bajo, ocupándose de esos menesteres rítmicos Leopoldo González. Poco después Manuel -Cubanito- Saucedo releva en la batería a Jaime Palou. Mantienen, aunque por poco tiempo, los tres miembros restantes: el cantante Miguel Moreno, el teclista Francesc Balaguer y la guitarra de Joan Bauza. Contractualmente siguen ligados a EMI Regal, pero esto también cambiará en breve.

EMI hacía batidas por las Baleares, sabedora de que en aquellas islas existía una mina de buenos grupos y solistas nacidos al calor del turismo; sin embargo, luego los desatendía un tanto, circunscribiéndolos al mercado local. Los Beta quieren ser conocidos en toda España y al cumplir su contrato de dos años -las primeras grabaciones de Los Beta Quartet databan de enero de 1965- no los renuevan y fichan por Sonoplay.

El primer EP para su nueva marca fue “Incendio en Río / Pamela / La Familia / Gina” (Sonoplay, 1967), cuatro canciones alegres que se vendieron bien y que les permitieron aparecer varias veces en televisión. Los Beta imprimían un toque de humor a sus actuaciones y se adaptaban a cualquier moda musical del momento. Una adaptación forzada por el mercado turístico y que no siempre fue favorable a un grupo que se veía obligado a cambiar de estilo cada tres meses, alternando las más infames pachangas con un buen pop-rock, pasando por ritmos sudamericanos y hasta por una leve introducción a la psicodelia, lo que produce una discografía de lo más desigual.



jueves, 18 de julio de 2013

Jaime Morey 1979 - Los Exitos de






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 194,51 MB

A finales de la década de 1960 comenzó a participar en varios concursos radiofónicos, entre ellos el «Tic-Tac» de Radio Alicante y el «En pos de la fama» de Radio Valencia, pero durante un tiempo deja la música por la muerte de sus padres. No obstante, retomó su carrera y en 1964 se presentó al Festival de Benidorm con la canción El barco, la mar y el viento, con la que consiguió el segundo puesto. 

Gracias a ese éxito comenzó a aparecer en programas radiales y televisivos. En ese tiempo se especializó como cantante melódico, con temas como Rosíta, Las lágrimas de un día, Acompáñame (a dúo con Rocío Dúrcal), Negra paloma y Por las mañanas, premio del público en el Festival de Benidorm de 1967. El mayor éxito de su carrera fue Negra paloma (1968).

En 1970, Jaime Morey firmó un contrato con Televisión Española para participar en el concurso «Pasaporte a Dublin», del que saldría el artista español en el Festival de Eurovisión 1971 y en el que compitió contra cantantes como Nino Bravo, Rocío Jurado, Junior y Karina, la eventual ganadora. 

Al año siguiente, Morey fue elegido de forma interna para representar a España el Festival de la Canción de Eurovisión 1972 con la canción Amanece, compuesta por Augusto Algueró, que finaliza en décima posición. Una semana después contrajo matrimonio con María Mollejo, con la que ha tenido dos hijas: Laura y Sandra Morey, esta última también presentadora de televisión.


lunes, 15 de julio de 2013

La Copla Su Época de Oro 2 (2013)






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 646,60 MB

Grandes intérpretes de La Copla:
Una de las primeras cantantes de copla fue Pastora Imperio. En esa época se cantaba cuplé, que después derivó en canción española conformando la copla de hoy en día. Sin embargo, es Estrellita Castro la que le brinda tonadillas flamencas y la convierte en lo que se conoce hoy día. 

Una de sus máximas representantes fue Concha Piquer. Lola Flores, Imperio Argentina, Miguel de Molina, Carlos Cano, Rosa Morena, Gracia Montes, Marifé de Triana, Imperio de Triana, Rocío Jurado, Juanita Reina, Manolo Escobar, Juanito Valderrama, Sara Montiel, Marujita Díaz, Paquita Rico, Carmen Sevilla o Antonio Molina son tan sólo algunos de los mejores intérpretes de copla de la historia española.

En las últimas décadas han cantado copla nombres como Bambino, María Jiménez, Isabel Pantoja, Martirio y el cantaor Miguel Poveda. En la época de la transición, hasta finales de siglo, Carlos Cano fue la figura fundamental en el resurgir de la copla andaluza. 

En los últimos años han aparecido artistas de renombre como Pasión Vega, Clara Montes, Pastora Soler, Aurora Guirado, Nieves Hidalgo, Diana Navarro, Concha Buika, La Shica, Estrella Morente, La Canalla, Marta Quintero, Falete, India Martínez, Javier Ruibal, Javier Limón, Manuel Lombo, María José Santiago, Patricia Vela, Juan Antonio Valderrama, María Dolores Pradera o Plácido Domingo, quienes van revisando con versiones las creaciones clásicas de las grandes compositores de la copla y a la vez actualizando este género con sus jóvenes voces a los nuevos tiempos del siglo XXI.

Igualmente, espacios televisivos de gran éxito han recuperado el género. La copla ha llegado a la Telerrealidad gracias a concursos como Operación Triunfo y, especialmente, Se llama copla, y A tu vera de los cuales han salido artistas como Joana Jiménez, Antonio Cortés, Erika Leiva, Laura Gallego, Sandra Cabrera, Alejandra Rodríguez, Verónica Rojas, Jonathan Santiago, Álvaro Díaz, Cintia Merino, María Espinosa, Raúl Palomo, Sergio Albir, Carmen valero, etc..


viernes, 12 de julio de 2013

Alberto Cortez 2001 - Los EP's Originales (1960-1962)






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 319,75 MB

Alberto Cortez, nació en Rancul, provincia de La Pampa (Argentina) el 11 de marzo de 1940. Compositor, cantante y poeta. Apodado en España "Mr. Sucu-sucu", título de la canción que lo encumbró en nuestro país. 

Estudió música en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza, y a los 20 años viajó a Europa para iniciar su carrera artística. En 1960 grabó sus primeros discos en Bélgica realizando luego una gira por diferentes países europeos como Holanda, Alemania, Francia, Italia y España, donde se estableció desde 1964. 

Tres años después se presentó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con una Orquesta dirigida por Waldo de los Ríos. Tras haber alcanzado una gran popularidad en Hispanoamérica, realizó una serie de giras por éste continente con un gran éxito artístico y con un público cada vez mayor.


jueves, 11 de julio de 2013

Los Pumas 2002 - Sus dos EP's en Hispavox






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 134,44 MB

Con este desconocido grupo queremos recordar a todos esos conjuntos anónimos que llevaron la música moderna a todos los rincones del país. Los bailes de los domingos, las fiestas veraniegas, las galas en localidades playeras y los festivales colegiales siempre con actuaciones en directo fueron su territorio. La mayoría de ellos no llegaron jamás a entrar en un estudio de grabación, otros tuvieron la fortuna de grabar casi en directo algún EP con versiones de éxitos extranjeros. Todos ellos pusieron los cimientos de ese fenómeno social que hoy llamamos pop, rock y de cien formas más.

Los Pumas, comienzan a dar señales de vida en 1964, en Barcelona, concretamente en Granollers, aunque de sus cinco componentes sólo uno era catalán de nacimiento. La principal baza del conjunto era un cantante de voz afinada y agradable llamado Fernando Martín. Los restantes miembros son los guitarras Jaime Garos y Juan Antonio Homs, el bajista Andrés Santamaría y el batería Ángel Calvo. Actúan con notable éxito aquel verano en lugares turísticos de la Costa Brava y la poderosa Hispavox les propone grabar un disco con una versión de “Chin, chin”, que aquí habíamos conocido a través de la versión original del italo-francés Richard Anthony. No obtienen ningún eco, pero no les faltan actuaciones y consiguen el dinero suficiente para alquilar una sala de fiestas propia en la Costa Brava.

En 1965 editan un segundo EP con buenas versiones de rock, surf y alguna canción melódica italiana; es decir, con el repertorio habitual de un conjunto de baile de la época. Ese año actúan casi a diario en distintos locales de Barcelona y de la costa (incluido el suyo, claro), pero al llegar el otoño la nula repercusión comercial de sus dos discos y la insistente llamada de la corneta militar a varios de sus miembros precipitan la disolución del grupo.

A su regreso, aún apurarán algún verano en Palma de Mallorca, meca de numerosos conjuntos debido al boom turístico veraniego, pero ya no publicarían más discos.


miércoles, 10 de julio de 2013

Pepe Baldó 2015 - 25 Aniversario






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 186,07 MB

Pepe Baldó: El galán de la sonrisa
Pepe Baldó no es andaluz, sino alicantico, y vio por primera vez la luz en el invierno de Orihuela a mediados de la década de los 30. Decidió dedicarse al mundo de la copla tras ganar un concurso radiofónico en Murcia. 

Es entonces cuando decide irse a Madrid donde es contratado por Pedro Terol para cantar en el Teatro Maravillas y posteriormente en el Lope de Vega. A los 19 años, ya en solitario, se presenta en el Circo Price de la mano de Juan Canceller. 

Cuando comenzaba a triunfar en España, se marcha a América, estableciendo su base en México y paseando su arte por todos y cada uno de los lugares del continente. Regresa a su tierra en la época en la que la copla no está bien vista por lo que decide torpemente amoldarse a los nuevos aires de la música, sin demasiada fortuna.

Queremos revivir, con este EP, el popular pasodoble campero Juan Salvador, obra de Guerrero y Castellanos. Se incluyen en el disco, la habanera La carita de mi 'mare', la farruca con aires de colombiana titulada Ramito de yerbabuena y el pasodoble ¡Ay, campo andaluz!

Disfruten con la voz de “El galán de la sonrisa”.


domingo, 7 de julio de 2013

The Four Winds and Dito 2018 - Sus dos EP's en Discos Regal






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 135,77 MB

Todos los musicólogos que nos hemos acercado a este grupo coincidimos en dos cosas: se trata de uno de los mejores conjuntos españoles de mediados de los 60 y a la vez de los menos conocidos. Haciendo labor detectivesca, encontramos en el nº 74 de la revista Fans, publicado el 24 de octubre de 1966, las fichas de uno de sus componentes: José Luis Cubeles (guitarra). Los restantes componentes fundadores son José Francisco Massonet (bajo), Eduardo Vidal -Dito- (cantante), Fernando Baiget (batería) y Jaime Vidal -Mito- (guitarra). 

Todos ellos mallorquines, excepto José Luis que nació en Barcelona. En la citada publicación se nos da también una dirección, la de Calvo Sotelo, 308 (Palma de Mallorca), donde se comprometen a atender las cartas de sus seguidores. Originarios del barrio de El Terreno en la capital balear, hacen sus primeras actuaciones en 1964. A los pocos meses de actividad triunfan en un festival de esclarecedor nombre: “A Lo Beatle”. Su actuación debió ser notoria, pues de ahí salen contratados directamente para el sello Regal, filial española de la poderosa EMI.

Su primer EP “Tijuana” (EMI Regal, 1964) viene encabezado por un tema surfde The Persuaders, originalmente un instrumental al que se le acopló letra posteriormente, que también fue grabado por Los Javaloyas y por los infantiles Queta y Teo, dos grupos, por cierto, también mallorquines. Completan el cuarteto temas de origen extranjero escasamente conocidos por estos lares: “Bamma lamma bamma loo” de Little Richard, “You’re no good” de Betty Everett y “Give your lovin’ to me” de The Mojos, los tres cantados en inglés. Un EP de puro garageque se adelantaba a su época y que evidenciaba un uso del rocky el rhythm’n’blues en plena consonancia con los grupos ingleses más oscuros del momento. En el nº 13 de la revista Fonorama, correspondiente a marzo de 1965, lo encontramos situado en el puesto 88 de su bastante fiable lista de ventas y popularidad.

The Four Winds And Dito trabajan el próspero verano mallorquín y actúan con asiduidad. Es una época en que numerosos grupos isleños hacen música similar a sus colegas alemanes e ingleses para contentar al joven turismo extranjero. Esta circunstancia hace que varios de los mejores y más avanzados grupos de la época procedan o trabajen en el archipiélago. También en Mallorca recalan los más cotizados grupos ingleses. En las actuaciones que harán allí The Kinks en 1965, Beta Quartet, Los 5 del Este y The Four Winds And Dito completan un cartel de lujo.

Las milis vuelven a hacer estragos, como en tantos grupos, y Mito desaparece de la circulación rumbo a la Marina Española. Esto obliga a rehacer el grupo, pasando Fernando al órgano y entrando el batería Jorge Pando. A pesar del relativo éxito de su primer EP, tardarán año y medio en plastificar el siguiente: “Recuerda / No Me Dejas Vivir En Paz / El Juicio Universal / Yo Ya No Te Comprendo” (EMI Regal, 1966). 

Supone un giro hacia el folk-rock con temas que habían popularizado de The Byrds, Peter, Paul & Mary y The Kinks. La discográfica impone como canción principal la versión española de "Turn, turn, turn" y deja libertad al grupo en los tres temas restantes. Y como lo que escuchan en Radio Luxemburgo cada noche no les convence demasiado, deciden incluir alguna canción compuesta por ellos mismos.El aspecto nocturno de Radio Luxemburgo no era un capricho, ya que por el día su sintonía quedaba oscurecida por las emisiones de Radio Mallorca.

A partir de 1967 se pierde toda referencia de ellos y sus dos únicos discos se convierten en material legendario para coleccionistas del pop español. Un sello fiduciario de Munster recuperó las ocho canciones grabadas por “The Four Winds And Dito” (Electro Harmonix, 2014) en un vinilo de 10" que viene a hacer un poco de justicia a uno de los conjuntos más recomendables y olvidados de nuestra historia.

En su magistral primer disco, se adelantan varios años a la deriva bluesde Lone Star y a la aparición de los primeros grupos progresivos: Simún, Cerebrum… En el segundo se muestran como una mimética banda de folk-rocken la línea de The Byrds. Por desgracia, ya no realizaron más grabaciones.