domingo, 29 de septiembre de 2013

Módulos - Todos sus discos en Hispavox (1969-1976)






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 1,09 GB

Se puede considerar a Los Módulos el último gran grupo de los 60 o el primer supergrupo de los 70. Ambas afirmaciones son ciertas, tanto en lo cronológico como en lo musical, porque ningún grupo de su época fue capaz, como ellos, de reunir en un mismo producto el pop comercial de los 60 con la renovación marcada por la música progresiva en los 70. 

No debe extrañarnos, por tanto, que los seguidores del pop español los consideren un grupo pop y los amantes de la música progresiva lo reivindiquen continuamente como uno de los suyos. Lo que parece quedar claro, etiquetas aparte, es que Módulos fue un grupo de gran calidad, de trabajo meticuloso y formado por cuatro de los mejores músicos y compositores de su tiempo.

Módulos no surgió por generación espontánea, sino que fue un grupo apoyado desde el principio por una potente casa discográfica.

A finales de 1967, Paco Quero, bajista de Los Ángeles, es requerido por la patria para hacer la mili y su puesto es cubierto por un jovencísimo Pepe Robles. El sustituto cumple con creces las expectativas puestas en él e incluso compone un par de canciones para este grupo; sin embargo, el titular regresa. Rafael Trabuchelli, productor estrella de Hispavox, propone entonces a Pepe Robles un lanzamiento importante como solista, pero éste prefiere formar un nuevo grupo. 

Trabuchelli, padrino del llamado sonido Torrelaguna, en honor del nombre de la calle donde se encuentran las oficinas de la discográfica y productor de Pic-Nic, Los Ángeles, Los Mitos y en alguna época de Miguel Ríos, apuesta desde el primer momento por el proyecto y proporciona un local de ensayo en los sótanos del mismo edificio Hispavox. Para febrero de 1969, Los Módulos comienzan sus maratonianos ensayos (hasta ocho horas diarias), conformado como un cuarteto con Tomás Bohórquez (órgano Hammond y piano), Emilio Bueno (bajo), Juan Antonio García Reyzabal (batería y violín eléctrico) y el propio Pepe Robles (guitarra y voz).

El sonido del grupo queda definido por el sonido mágico del Hammond de Tomás, la guitarra cristalina y la voz levemente quejumbrosa de Pepe y una sección rítmica ajustada y sin tomarse libertades innecesarias. Las influencias de grupos como Vainilla Fudge o The Nice, basados en el sonido del órgano es palpable en los primeros tiempos.


viernes, 27 de septiembre de 2013

Lola Flores 1991 - La Copla, Vol. 8






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 256,71 MB

(Dolores Flores Ruiz; Jerez de la Frontera, 1922 - Madrid, 1995) Cantante y actriz española. Hija de un tabernero, Lola demostró desde muy pequeña sus cualidades para el cante y el baile. Su admiración por Pastora Imperio le llevó a seguir con sus inquietudes hasta que conoció a Manolo Caracol, quien la tuvo en su compañía durante unos meses cuando apenas contaba con quince años. 

Toda la familia estuvo un tiempo en Sevilla hasta que recaló en Madrid, no sin antes conocer a otras figuras importantes de la canción como Estrellita Castro o el maestro Manuel López-Quiroga, quienes la animaron a seguir con su carrera.


Conchita Bautista 1999 - Singles Collection




Formato: FLAC
Tamaño Rar: 199,00 MB

Cantante y actriz española nacida en Sevilla el 27 de octubre de 1936. Es la primera participante española en el Festival de Eurovisión. Formó parte de la delegación española que ganó la XI Copa de Europa de la Canción de Knokke, en Bélgica y en 1969 en la que ganó "Festival de la Canción Singing Europa" en Holanda. En 1961 cantó en Cannes "Estando contigo" (Guijarro/Algueró) en el Festival de Eurovisión, clasificándose en 9ª posición con 8 puntos, y repitiría cuatro años más tarde en Nápoles con "Qué bueno, qué bueno", esta vez quedando a 0 puntos empatada con otros tres países.
Las primeras apariciones en público de Conchitas Bautista en 1948 son en un concurso de artistas noveles en Sevilla. En 1951 interviene en un espectáculo de Carmen Amaya. En 1952 en una función benéfica de la Campaña de Navidad junto al Cojo de Huelva y otros artistas, en 1953 en "¡Que risa me da la risa"! y "Estampas de Arte" con Arturo Pavon y la Niña de los Peines. En 1954 en la companía del Príncipe Gitano con el espectáculo "Brindis de Coplas" junto a la Niña de Antequera y otros. Participa junto a Carmen Sevilla en un homenaje a Rafael Gómez "El Gallo" en el año 1957.

Conchita Bautista ha participado en las siguientes películas:
La bella de Cádiz 1954, La Reina Mora 1955, La venganza 1957, La novia de Juan Lucero 1958, Esta chica es para mi 1958, Los claveles 1960, Escuela de seductoras 1962, Feria en Sevilla 1962, La rana verde 1966 y A mi las mujeres ni fu ni fa 1970.


jueves, 26 de septiembre de 2013

Paquita Rico - La Copla, Vol. 10






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 263,84 MB

Perteneció Paquita Rico al triunvirato de las denominadas "folclóricas", que integraba junto a Lola Flores y Carmen Sevilla. Cada una con su personalísimo arte. En el caso que nos ocupa, debía su popularidad al cine donde, en buena parte de sus películas interpretaba coplas andaluzas. Sobre todo desde que protagonizara la más conocida de sus ellas, infinidad de veces emitida por televisión: ¿Dónde vas Alfonso XII?, donde formó una atractiva pareja con el galán valenciano Vicente Parra.

Fue también primera figura de aquellos espectáculos de variedades, cara al público, naturalmente. Intervino asimismo en algunas obras teatrales de corte clásico y dramático, con excelentes críticas. Y con respecto a otras artistas del mismo género musical, sorprendentemente no reunió demasiadas grabaciones discográficas. De las bandas sonoras de sus películas no se llevaron al disco buena parte de las coplas que interpretó. Sólo se editaron en vinilo, si acaso, la mitad de ellas, recuperándose en Cds.

Francisca Rico Martínez vino al mundo en el sevillano barrio de Triana el 13 de octubre de 1929. A punto estaba, por tanto, de alcanzar los ochenta y ocho años. De una familia de cuatro hermanos en un modesto hogar en el que el padre trabajaba vendiendo por las calles marisco: camarones y bocas de la Isla en una canastilla cubierta con paños blancos llevada al brazo. La madre levaba y planchaba en algunas casas. Con esa humilde economía a Paquita no le quedó más remedio que ponerse con diez años a trabajar de niñera, cuidando niños de su vecindad. Claro que en cuanto escuchaba las notas de algún pianillo se ponía a cantar y a bailar, tras dejar al bebé en brazos de otra vecina para que siguiera acurrucado. Animaba algunos bautizos. 

Y, como su sueño de adolescente fue siempre parecerse a Estrellita Castro u otras artistas de relieve, fue a la academia de Adelita Domingo, para que la instruyera en sus primeras lecciones de canto y baile, pagándole diez pesetas semanales, que obtenía a su vez como aprendiza en una peluquería. Sus pasos siguientes la encaminaron a la radio, a uno de los habituales programas para noveles, donde la anunciaron como La Trianera de Bronce, lo que no le hizo gracia alguna a su padre, recriminándole que si es que sentía vergüenza para ser conocida como Paquita Rico. Y para no contrariar a su progenitor, así sería llamada para los restos.


Conchita Velasco 2009 - Las Coplas de Conchita Velasco






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 360,37 MB

Concepción Velasco Varona, nace en Valladolid un 29 de noviembre. Hacia 1950 se traslada con su familia a Madrid para seguir estudios de danza española y clásica en el Conservatorio de la capital. Simultáneamente, actúa en el ballet de la Ópera, la compañía de Manolo Caracol y algo más tarde como vicetiple en el elenco de la reina de la revista, Celia Gámez. Pero enseguida la bata de cola y las zapatillas de punta se le quedan pequeñas y las cámaras de cine se enamoran de ella. Debuta como secundaria en una película titulada: “La Reina Mora” (Raúl Alfonso, 1954) protagonizada por dos grandes de la copla Pepe: Pepe Marchena y Antoñita Moreno. Pero el gran triunfo de Conchita, así en diminutivo pues aún no había cumplido las 20 primaveras, va a llegar con “Las Chicas de la Cruz Roja” (Rafael J. Salvia, 1958). A partir de ahí la estrella brilla con luz propia, protagonizando un buen número de películas con Tony Leblanc como partenaire.

A ella seguramente no se le había pasado por la cabeza eso de cantar, pero, precisamente en una de sus películas junto a Tony: “Historias de la Televisión” (José Luis Saenz de Heredia, 1965) interpreta un par de canciones por necesidades del guión. Uno de esos temas es "Chica ye yé". Esta canción ya había sido grabada antes por Rosalía y algo después por Gelu. Sin embargo, el tremendo carisma cinematográfico de la actriz, hace que la versión de Conchita Velasco sea uno de los discos -"Chica Ye Yé / Oh, John / Conchita / Cuatrocientas Cartas (Belter, 1965)- más vendidos de ese año y se convierta en un auténtico himno que todavía hoy perdura ¿Quién no ha dicho o cantado alguna vez eso de "con el pelo, alborotado y las medias de color"?. Aquel estruendoso triunfo la lleva a iniciar una carrera musical con otros discos que van publicándose en los años siguientes, interpretando temas que en su momento fueron muy escuchados como: “Calor” , “Hoy como ayer” o “Beatnick”, incluida en 1967 en la película “Pero en Qué País Vivimos” (José Luis Saénz de Heredia, 1967) con la que Conchita va a iniciar una serie de cintas dando la réplica femenina a Manolo Escobar.

En la mayoría de las películas que protagoniza junto a Escobar, la actriz no canta, aunque a veces lo hace a dúo o desliza alguna canción, que luego, en el mejor de los casos, aparece perdida en el EP de la banda sonora. Películas como “Juicio de Faldas” (José Luis Saénz de Heredia, 1969) o “Me Debes un Muerto” (José Luis Saénz de Heredia, 1971) no son para optar a Oscar, pero hacen de Concha Velasco una de las personas más populares en toda España. No solo acompaña en sus andanzas fílmicas a Manolo Escobar, también protagoniza junto a otro cantante, Andrés do Barro, “En la Red de mi Canción” (Mariano Ozores, 1971).

A partir de 1972 inicia una carrera cinematográfica y teatral más adulta, haciendo las que seguramente son las mejores interpretaciones de su trayectoria. A mediados de la siguiente década va a volver a uno de los géneros con los que debutó, la revista. Ahí va a cantar una serie de canciones que en su mayor parte no fueron editadas en su momento. Producciones como “Mata-Hari” o “Carmen” relanzan una forma teatral, a caballo entre la zarzuela y el music-hall burlesque, que parecía definitivamente desaparecido. En esa época va a surgir el segundo himno de su carrera con el tema principal de la revista: “Mamá, Quiero ser Artista”. Una canción definitoria de la propia vida de Concha, que se escucha a todas horas, pero que se vende poco, pues en principio solo aparece en la BSO de la revista.

En 1990, para celebrar el 25º aniversario de “La chica ye yé” se editan un single y un maxisingle: “Una Chica Ye Yé / Mamá, Quiero ser Artista” (RCA, 1990), que vuelve a colocar a la artista en los primeros puestos de las listas de ventas nacionales.

Pocos reparan en el pasado discográfico de la popular (y no siempre por su trabajo como actriz) Concha Velasco, pero lafonoteca recuerda a aquella inolvidable chica ye yé, que tanto hizo cantar y bailar a mediados de los 60.



miércoles, 25 de septiembre de 2013

Los Bohemios - Todas sus grabaciones en Hispavox (1965-1967)






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 565,57 MB

Mediados de los 60 fue una época de crecimiento de la música local mallorquina, y el reflejo de este hecho fue la aparición de numerosos grupos de música moderna que conectaban con los nuevos sonidos que estaban en boga en aquellos años como el beat, el garaje-rock y la psicodelia. Como alternativa a los conjuntos ya consolidados como Los Javaloyas o Els Valldemossa aparece una serie de bandas que la prensa balear catalogó como la nueva ola mallorquina como Los Beta, Los Sonámbulos, The Four Winds And Dito, Los Silvestres y, los aquí nos ocupan, Los Bohemios.

Los Bohemios se forman en 1962 y tienen a Felipe Rebolledo Gracia como líder y único miembro estable de su formación, en una banda que estuvo en constante renovación. Dos de sus componentes más importantes fueron Juan Jiménez (Primer Wagon, Los Pekenikes) -que compondrá junto a Felipe todas las composiciones propias de la banda- y el vocalista Joan Toni Vives -que será la voz del grupo en las grabaciones registradas por la banda-.

Su primera actuación importante es la fiesta final de la primera edición del Festival Internacional de la Canción de Mallorca donde tocarán junto a Los Pecos, Los Cromáticos y Los Pops. Celebrado en Hotel Cristina del complejo turístico Playas de Palma y presentado por José Luis Uribarri e Irene Mir, el ganador de esta primera edición fue Frida Boccara con la canción cantada en francés "Quand Palma chantait". El 31 de enero de 1965, en la Gran Fiesta de la Juventud celebrado en el Teatro Lírico, comparten cartel junto a The Boanerges, The Excelents, Twister's Quartet, Los Xilvar's, Los Alakranes y The Jekins. Y el 20 de febrero participan en el homenaje a The Beatles celebrado en el Teatro Principal de Palma en el que después de proyectar el film "Qué Noche la de Aquel Día" (Richard Lester, 1964) junto a Los Beta Quartet, Los Discóbolos y Los Skal.

Poco tiempo después debutan discográficamente con el EP "En un Celler Mallorquín / El Porompompero / La Niña / La Yenka" (Hispavox, 1965). Un vinilo con cuatro temas pachangueros pensado para los turistas que visitaban el archipiélago en busca de sol, playas bonitas, diversión y música ligera de calidad. Ese mismo año, Los Bohemios editan tres trabajos más empezando por el EP "La Pollera Colorá / No Lo Ves / Quiéreme Deprisa / Soy Calé" (Hispavox, 1965). Mucho más correcto que su debut es significativo para la banda al contener su primera composición propia, "Soy calé". 

El tercer trabajo de los mallorquines, "Soy un Hombre del Campo / Soy un Tonto / Pepe Será Papá / El Mundo" (Hispavox, 1965), sigue la senda de adaptar grandes éxitos –algunos muy trillados por los grupos nacionales- sin dejar espacio para la vena creativa de la banda, a pesar de mostrar en su anterior vinilo que podían ser mucho más interesantes de este modo y no una mero grupo de versiones. Cierran el año con el EP "Ahora Sí / Si No Te Tuviera Más / Que Te Vaya Bien / Aeropuerto" (Hispavox, 1965), con un aroma italiano por las adaptaciones de su cara A.

El 15 de febrero de 1966 participan, con motivo de las fiestas de Carnaval, en un gran baile en el Teatro Lírico junto a Los Mustangs y Los Fugitivos. El primer trabajo de ese año para los Bohemios fue "Ninguno me Puede Juzgar / No Quiero Ser Ye-Ye / Na Catalina de Plaça / Mallorca" (Hispavox, 1966). Un combo formado por música italiana de moda y un corte ye-yé en su cara A y un par de temas de amor a su tierra para la cara B. 

Se segundo EP fue "Ya Llegó el Verano / La Cama / Viviane / Katy" (Hispavox, 1966), siendo éste es el más suyo de todos, ya que sólo hacen una adaptación de un éxito foráneo, mientras que el propio grupo aporta hasta tres composiciones suyas. El tercer microsurco de Los Bohemios de ese año fue su mejor trabajo editado, el EP "Lo Tomas o lo Dejas / Despertar al Amor / El Voltaje / Qué Chica Tan Formal" (Hispavox, 1966) abandona la senda pop y pachanguera que el conjunto había seguido para meterse de lleno en el garage-rock -versionando a The Rolling Stones y The Isley Brothers-, y en el beat con sus composiciones propias "Despertar el amor" y el himno lleno de fuzz "El voltaje". 

A finales de ese mismo año la empresa Espectáculos Bravo –con Emilio Bohigas como jefe- llega un acuerdo con la familia Tous, dueña del Teatro Lírico, para ofrecer una serie de matinales los domingos bajo el nombre de "Festival Ye-Yé" o "Festival Bravo". Estos espectáculos juveniles presentados por Roberto Andreu se basaban en un cartel formado por grupos mallorquines a precios populares que oscilaban entre las 25 y las 40 pesetas. Los Bohemios participan en su segunda edición como grupo invitado junto a Los Fugitivos, Los Sixtar, Club XXII y Los 007. Los finales de estas matinales coincide con el inicio de los festivales patrocinados por la revista Fans, también producida por la empresa de Emilio Bohigas.

Su primer trabajo de 1967 fue el sencillo "Dame tu Cariño / Winchester Cathedral" (Hispavox, 1967) que seguía el camino marcado por su anterior vinilo, sin embargo, esta etapa garagera del grupo no duraría mucho. Con el EP "Marionetas en la Cuerda / Na Catalina de Plaça / Ta, Ta, Ta, Ta / Only You" (Hispavox, 1967), el grupo volvía a grabar temas complacientes e indulgentes para beneplácito del sello que tendrá su continuación en su último trabajo editado esa década: "La Felicidad / El Bote Que Remo / Susie Q / Otra Vez Soñé" (Hispavox, 1967).

El 19 de marzo de 1967 participan en el festival "A Todo Ritmo" que tiene como máximas figuras a Los Z-66, Los Doger's y Los Flingstones. Y, en verano, tocan en multitud de fiestas locales como las de Manacor junto a Los Intrusos, en Montuiri junto a Los Stop, en Sa Pobla con Los Tamara, en Sencelles junto a Los Santos, o en Sineu junto a S.N.5.

En 1968 Joan Antoni deja el grupo y su formación se reestructura al completo: Santy Bono (Los Gitanos) como cantante, a la guitarra Jaume (Yaco-6), Narry (Los Santos) como bajista, Felipe a los teclados, José Antonio (Los Pekenikes, Los 4 Platinos) y Tony (Diapasones) con los saxos y Jesús como batería. El conjunto se orienta más al soul y participan en el Festival Soul 69 celebrado el día de reyes en la discoteca Bacomo junto a Mauri's Set y Los del Sol.

Aunque consiguen triunfar en los locales de moda de la isla se disuelven poco después. Felipe Rebolledo pasa a formar parte de Aquarius, el grupo formado por Tony Obrador a su vuelta a Mallorca.

Durante los años siguiente se reúnen varías veces, a finales de los años 70 bajo el nombre de Los Nuevos Bohemios, pero será en 1982 cuando graban su primer largo, el LP homónimo "Bohemios" (Maller, 1982) que cuenta con los arreglos de Enrique Pastor (Los Ros).
Lafonoteca


lunes, 16 de septiembre de 2013

Luisa Linares y los Galindos 1996 - Grandes Éxitos






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 204,57 MB

Luisa Linares nació en las Islas Canarias, quizás por ello, dio a la canción andaluza un aire y un sello tropicales, que la hicieron distinta a las demás intérpretes. Recorrió en su vida artística casi todo el mundo y se encuentra unida indisolublemente a creaciones inolvidables.

Como grupo tuvieron un sello personalismo con canciones divertidas, irónicas y también comprometidas que, sobre todo, suponían un fresco aliento a los duros años que se vivían gracias a sus guitarras, panderetas y a sus voces armónicas de gracejo y simpatía. 

Cantaron a Andalucía de una forma sentida con la nostalgia de los vientos alisios y de un pasado nostálgico. Disfruten, pues, con esta expresión de nuestro folclore más auténtico.


sábado, 14 de septiembre de 2013

Las 40 Canciones de La Copla (2018)






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 663,00 MB

Doble CD con las artistas más representativas de este género, recuperando sus grabaciones originales y ahora remasterizadas. 

Juanita Reina, Estrellita Castro, Sara Montiel, Margarita Sánchez, Estrellita Castro, Luisa Ortega, Paquita Rico, Marifé de Triana, Nati Mistral, Celia Gámez, Carmen Sevilla, Antoñita Moreno, Concha Piquer, Conchita Bautista, Gracia de Triana, Imperio Argentina, Juanita Reina, Lola Flores, Luisa Ortega, son algunas de las artistas que interpretan estos míticos temas de la copla. 

"Suspiros De España", "Tarde Sevillana", "Torre de Arena", "Tus Ojitos Negros","Lejos De España", "Y Sin Embargo Te Quiero", "La Rosa Y El Viento", "Pepa Bandera", "Coplas De Luis Candelas", "Carmen de España" entre otras.


jueves, 12 de septiembre de 2013

Los Bocheros 1957 - Los Bocheros






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 230,12 MB


"Los Bocheros" son cinco hombres vascos, formados en un conjunto lírico, que son anunciados como "representantes del canto popular español", y que actúan en un restaurante de lujo, en una radio y en alguna otra fiesta benéfica en los teatros. teatro Los hemos visto y escuchado en los tres entornos y después de escucharlos hemos confirmado una vieja opinión nuestra: que es muy difícil para cinco hombres, todos nacidos en un solo país ibérico o hispano, interpretar la rica variedad, incluso con una aproximación relativa. lírica de todos esos países, con personalidad propia y diferenciada.

Digamos de inmediato que "Los Bocheros" cantan muy bien las canciones folklóricas vascas y de montaña; Cantan, pasablemente, el "asturiano" y el "gallego" y falsifican, con cierta gracia, los fados "portugueses". Sin embargo, si permanecían en esa área, podrían representarse solemnemente ante aquellos que conocen el folclore español, con galantería y decoro muy apreciables.

Más aquí, que "Los Bocheros", no cumplen con las limitaciones. Parecen devotos de la "España, grande y única", y valientemente, con todo, sin el más mínimo escrúpulo artístico. Así muestran un cariño especial por los "pasodobles" andaluces, las canciones de Triana e incluso el "cantejondo", que se estropean con magnífico entusiasmo. Cinco vascos, con un acordeón maravilloso, que exaltó a Pío Baroja en un interludio de "Paradox Rey", acompañado de guitarra y "flamenco", suenan como una ametralladora manejada por un "santacristo". Están a punto de acertar treinta y cinco disparos, a razón de siete disparos para cada uno. El de "sielito andaluz", "Mare Andalusía" y "La bien Pagáa", dicho por gente de Pasjes, Trincherpe o Santurce, es algo que "con la guitarra" misma "parte los corazones".

- "Todos son lo que son, o no son nada" - dijo alguien, con gran éxito. Los bocheros son, les guste o no, vascos, nórdicos y atlánticos, con una emoción lírica distinta cuyo carácter distintivo es precisamente el interés de su arte popular y peculiar. Si en lugar de cinco fueran ocho, formarían la unidad primaria y elemental de la canción colectiva de su maravilloso país, que es el "Ochote", famoso en la historia musical y coral de Euzkadi, formado como su nombre indica, por ocho. cantantes, con las cuatro voces arquitectónicas clásicas de todos los cantos corales y huérfanos.

Como no lo son, permanecen en un grupo "pintoresco y típico", sin ninguna clasificación artística. Se deduce que, por todo lo que los escuchamos cantar, no son las mejores, las canciones vascas de su propio país, sino la hermosa canción de montaña "Eres alto y delgado como tu madre", y lo siguen en gracia y en éxito interpretativo, la rapsodia navarra de "Las fiestas de San Fermín".


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Bonet de San Pedro 1990 - Lo Mejor de Bonet de






Formato: FLAC
Tamaño RAR: 196,27 MB


Pedro Bonet Mir, más conocido por su nombre artístico Bonet de San Pedro, o en catalán Bonet de Sant Pere (Palma de Mallorca, Islas Baleares, 17 de agosto de 1917 - ibídem, 18 de mayo de 2002) fue un cantante, compositor, autor y arreglista de música español.

Ya a muy temprana edad destacaba por su pasión por la música. Su madre viuda de su padre, que murió en naufragio, pues era patrón de cabotaje, le compró una guitarra a principios de los años 30 por 7 pesetas. Con esa guitarra empezó su vida musical y artística. 

Pero antes de esta guitarra Pedro o mejor dicho Pedrito, por la edad que tenía, ayudaba a su madre en la venta ambulante de alimentos: pescados, huevos, leche, etc. y así contribuía a mejorar la economía de su familia.


miércoles, 4 de septiembre de 2013

Lola Cabello 1996 - Vol. 14 Raíces de la Canción Española




Formato: FLAC
Tamaño Rar: 110,04 MB

LOLA CABELLO, cantaora paya, más conocida en este mundo del arte flamenco con el nombre artístico LOLA CABELLO, nació en Málaga en el año de 1905, y murió en Castellón de la Plana, en el 1942. Era mayormente folklórica y también se dedicaba al flamenco. Hermana de La Trinitaria. Debuto en Barcelona en 1920, acompañada por el guitarrista El Rejón, actuando en teatros y cines, siendo seguidamente contratada por Radio Barcelona para sus programas de variedades, alcanzando rápidamente gran popularidad como cantaora flamenca.

Se presentó en Madrid con la obra andaluza La torre de la cristiana, de Quintero Guillén, a las que siguieron otras, así como giras por toda España, en espectáculos en los que participó junto a la Niña de los Peines, Niña de Linares, Niña de la Cruz, Lolita Benavente, Carmen Romero y otros artistas de distintos géneros. Alternó después con Pepe Marchena en La copla andaluza y otros espectáculos, en teatros de Madrid como el Pavón, el Cómico, de la Comedia y en el Circo Price, donde se solía presentar con un gran elenco de cantaores de su época gloriosa. En los últimos años se dedico exclusivamente a la canción española, grabando numerosos discos.

Tenía una voz prodigiosa

muy flamenca dulce y fina,
hacia sentir tanto el cante

con buen paladar y dulzura,
Transmitiéndoselo a la gente
con la mayor grandeza
para todo el buen aficionao


Lola Cabello: Juerga Flamenca 



Pasodoble compuesto por Ulecia, Montes Rayo y Gómez de Agüero, y que se publicara en 1940, en un disco de La Voz de su Amo que de cara contraria incluía la zambra "La Renegá",


Maruja Lozano 1972 - Grandes Exitos






Formato: FLAC
Tamaño Rar: 195,78 MB


Maruja Lozano, nació en el valenciano barrio de Ruzafa el 4 de octubre de 1935. Artista de poderosa belleza física y vocal que comenzó muy joven su carrera artística. 

Con veinte años actúa junto a Carmencita Sanlúcar y Gema del Río en el Teatro Victoria de Madrid y poco después, en 1956, lo hace en la Latina junto a Tomás de Antequera, Pepe Mairena y el Trío Hermanas Alcaide. En abril de 1957 actúa en el espectáculo ¡Jalea y... jaleo!, pantomima acuática celebrada en el Circo Price de Madrid, donde es presentada como la «destacada figura de la canción y copla española».

En julio de 1957 forma parte del elenco de artistas del espectáculo Carrusel de gala, celebrado en el Teatro Fuencarral de Madrid, compuesto entre otros por El ruiseñor de Huelva, Los Galindo o Monolito Linares. Por el contrario, en diciembre aparece nuevamente en un espectáculo celebrado por Teyma (El palacio de la prensa) junto a Anita Costa, permaneciendo en cartel durante dos meses. 

En 1961 firma un contrato con la discográfica Belter, para la que graba su primer EP acompañada por las guitarras de Paquito Simón y Manolo Díaz con coplas como "No se va la paloma [blanca]", "Échale valor", "Herraduras y plata" y "Palomas en las salinas". Tan solo un año más tarde, en 1962, publica su segundo disco y el que recuperamos para hoy acompañada por la Orquesta Belter con el bolero español "La luna y el toro" (siendo ella su verdadera creadora y primera intérprete), el pasodoble "Sierra rondeña", los tientos "Maldita baraja" y el tanguillo "El carro de la taranta". En marzo de ese mismo año, Manolo Escobar le ofrece un contrato y debuta junto a él en el Teatro Cervantes de Madrid con el espectáculo Canto con mis guitarras, todo un éxito de taquilla.

Dada la versatilidad de Maruja Lozano, en 1962 publica otro disco con canciones modernas como "Arrullada por el mar", "Verde amor" o "La sirena tiene cola". A la par que continúan sus intervenciones en diferentes espectáculos sigue publicando discos para la discográfica catalana: en 1963 tres nuevos EPs con canciones como "El niño torero", "Con una caña verde", " "Gitanito chico", "Color colombiano", "Cinco y cinco", "Noche de fallas", "Campanero jerezano" o "Ladrona, ¿por qué?". A partir de ese año hay un cese en la actividad artística de la artista y no se encuentra ninguna referencia hemerográfica de ella hasta 1966, momento en que vuelve a grabar para Belter otro EP con temas como "Rezarás" o "Las piernas de Carolina" y participa en el espectáculo de variedades Caras desconocidas junto al cantante El Titi, celebrado en el Calderón y que cosechó notables críticas en lo referido a su «dicción, espléndida figura y bella musicalidad».